viernes, 30 de octubre de 2015

La SSN reguló posición en dólares de aseguradoras e instauró nuevo Régimen Informativo

La Superintendencia de Seguros dio a conocer una norma de fuerte impacto para los operadores del mercado asegurador.Se trata de la Res. SSN 39.517, publicada este martes 27/10/15, por la cual se modifica el Reglamento General de la Actividad Aseguradora en lo que hace al Calce de Moneda de Reservas Técnicas, definiendo asimismo un nuevo Régimen de información de Pasivos, a presentar mensualmente.
La misma se da conocer a una semana de celebrado el Día del Seguro, donde en el Cocktail organizado por el Comité Asegurador, el titular de la Asoc. Argentina de Compañías de Seguros, Francisco Astelarra había reiterado el pedido de “autonomía” por parte de las aseguradoras, en la toma de las decisiones de inversión dentro de las normas vigentes.
“No cabe duda de que nuestra actividad debe estar regulada”, pero la misma “debe  estimular nuestra actividad  manteniendo equilibrio entre la protección al asegurado, el adecuado tamaño y funcionamiento de las aseguradoras y la estructura de costos”, sostuvo Astelarra.
La flamante norma del organismo regulador de la actividad aseguradora explica en sus fundamentos que los cambios apuntan a establecer parámetros objetivos para el calce de moneda de activos y pasivos, dado que “las inversiones financieras respaldan las obligaciones con los asegurados y en muchos casos, también el margen de solvencia”. Se busca así que los activos respeten la naturaleza de los pasivos que respaldan “buscando mitigar los efectos de la volatilidad del mercado de capitales”.
Así, se incorporó el apartado 33.6 sobre “Calce de Moneda de Reservas Técnicas” estableciendo que las reservas técnicas deben ser invertidas en la misma moneda en que deban pagarse las obligaciones. Esto conlleva así a que las compañías se deban desprender de activos en dólares que no tengan una obligación directa en esa moneda, logrando así obtener un stock de divisas en un momento de apremio cambiario y faltante de dólares.
Según se establece, las entidades deben mantener activos nominados en moneda extranjera únicamente hasta la concurrencia de las reservas técnicas que se originen en los contratos de seguros y reaseguros en moneda extranjera. De esta manera, las reservas técnicas nacidas de obligaciones en moneda extranjera, cancelables en pesos, deben ser cubiertas con instrumentos financieros que revistan las mismas condiciones.
En cuanto a la “Exposición Neta al Tipo de Cambio” (ENTC), las entidades deberán calcular la misma en base a la relación entre los activos totales en moneda extrajera y las reservas técnicas constituidas en la misma moneda, y no podrá superar el valor de 1,10 ni ubicarse por debajo de 0,90.
También se sumó un nuevo apartado (33.7.) vinculado al Régimen de información de Pasivos, que obliga a las entidades a presentar mensualmente (a los 5 días hábiles al cierre de cada mes), con carácter de declaración jurada, el detalle de todos los pasivos de los contratos. Se deberá discriminar según sean pasivos nominados en moneda pesos o de curso legal; nominados en moneda extranjera y pagaderos en moneda extranjera; y nominados en moneda extranjera y pagaderos en pesos.
Cronograma progresivo
A los fines del cumplimiento de la norma, la SSN estableció un plazo de adecuación que, según explicaron, “busca de alcanzar un punto de equilibrio para las entidades que se encuentren por fuera de la relación de calce de moneda”.
De esta manera, aquellas entidades que presenten exceso o déficit de ENTC deberán reducirlo conforme al siguiente cronograma:
  • Al 3/11/15 el 50% del exceso;
  • Al 30/11/15 el 75 % del exceso/déficit;
  • Al 31/12/15 el 100% del exceso/déficit.
Por lo tanto, de acá a dos meses, todo el mercado deberá cumplir al 100% este nuevo requerimiento, y desprenderse de aquellos títulos que no se adapten a la flamante regulación.
En complemento a ello, los operadores del sector deberán presentar en carácter de DDJJ, y con deadline el próximo miércoles 4/11/15, el detalle de los pasivos antes mencionados valuados al 26/10/2015 y al 03/11/2015; y el stock de inversiones al 26/10/2015 y al 03/11/2015.
Sin dudas, una medida de alto impacto para el mercado asegurador.

jueves, 29 de octubre de 2015

Nueva convocatoria de ayudas a proyectos sociales y medioambientales de DKVd del Centro del País

DKV Seguros pone en marcha la XI Convocatoria Pública de Ayuda a Proyectos Sociales y Medioambientales. El objetivo de esta iniciativa es apoyar proyectos sociales, medioambientales y de cooperación al desarrollo. Cada proyecto recibirá un máximo de 12.000 euros y la convocatoria está dotada con un total de 100.000. El propósito es lograr que los grupos de interés presenten y apadrinen proyectos.
Los candidaturas que pueden presentarse son proyectos sociales cuyo objetivo sea el cuidado de la persona y su salud como herramienta de mejora de la calidad de vida de los más desfavorecidos; proyectos medioambientales que tengan un impacto positivo sobre la salud de las personas, así como iniciativas que difundan campañas de comunicación para sensibilizar a la población sobre la influencia de los factores medioambientales sobre la salud. Por último, proyectos de cooperación al desarrollo enfocados a salud presentados por profesionales sanitarios cuyo objetivo sea mejorar las condiciones de salud de poblaciones desfavorecidas en países en vías de desarrollo.
Las candidaturas podrán presentarse hasta el 16 de octubre remitiendo la documentación a convocatoriadkv@fundacionseres.org. En una segunda fase, la Secretaría Técnica contactará con las entidades que accedan a la segunda fase para la presentación del resto de documentación exigida. El plazo de presentación de documentación para la segunda fase será entre el 20 de noviembre de 2015 y el 16 de diciembre de 2015. DKV Seguros resolverá en Junio de 2016.
Las bases de la convocatoria y los documentos anexos que se deben presentar están disponibles en http://dkvseguros.com/empresa-responsable/xi-convocatoria-de-ayudas/
En la X Convocatoria los nueves proyectos fueron elegidos entre 50 finalistas, la mayoría orientados a personas con enfermedades crónicas, infancia, mujer, infancia, jóvenes y personas con discapacidad.
Por otro lado, la convocatoria cuenta con una amplia presencia en el territorio, con proyectos en casi la totalidad de las comunidades autónomas, además de 6 proyectos de cooperación internacional.
Por ámbito geográfico, los proyectos elegidos corresponden a Córdoba, Barcelona, Madrid, Zaragoza, Jerez, la India y República Democrática del Congo.

martes, 27 de octubre de 2015

Ergo y Cruz Roja colaborarán para cuidar a las personas mayores

El grupo asegurador Ergo y Cruz Roja han firmado un acuerdo de colaboración con Cruz Roja para sensibilizar sobre las necesidades de las personas mayores y acercar su realidad a las generaciones más jóvenes. El acuerdo supone la consolidación de la estrategia de responsabilidad empresarial de la compañía, especialmente en el ámbito del envejecimiento activo y el cuidado de las personas mayores, que junto con la protección del medio ambiente, componen los tres pilares fundamentales de su programa social.
A raíz del mismo, Ergo y Cruz Roja llevarán a cabo un proyecto de voluntariado, denominado “Talleres de la experiencia”, que arrancará a finales de septiembre, en el que se invitará a empleados y familiares de la compañía a participar. “Este acuerdo nos va a permitir consolidar y expandir una de las grandes líneas estratégicas en la que estamos trabajando desde Ergo, el apoyo a entidades que se preocupan de nuestros mayores. Empezamos con Amigos de los Mayores en Barcelona y, ahora, de la mano de Cruz Roja, con los 'Talleres de la experiencia’ vamos a ampliar nuestra acción social a cuatro ciudades más: Madrid, Zaragoza, Sevilla y Murcia”, concluye Juanjo Mulero, director general de Seguros Generales y Vida.
La firma del convenio forma parte de la colaboración que Ergo mantiene con Cruz Roja, entidad que en 2014 prestó atención a 274.946 personas mayores a través de diversos programas. La labor que desarrolla Cruz Roja Española en este campo abarca diversas líneas de trabajo, entre las que se encuentra una fuerte apuesta por los servicios que permiten la permanencia de la persona mayor en su entorno habitual, a través de servicios como teleasistencia domiciliaria, cuidados de enfermería, atención doméstica, compañía, etc.

lunes, 26 de octubre de 2015

En Colombia obligan a vendedores de seguros a certificarse

En el marco de la XXIV Convención Internacional de Seguros, que se realiza en Cartagena, el Superintendente Financiero, Jorge Castaño Gutiérrez dijo: “el objetivo de que los consumidores de seguros es que tengan información más clara a la hora de adquirir la póliza que mejor se adapte a sus necesidades, la Superintendencia Financiera está trabajando con la industria para elevar los estándares de calidad entre quienes ejercen la actividad de venta de seguros.”
Además, agregó “Hemos identificado que, en el afán por vender seguros sin ninguna condición técnica ni un nivel de acompañamiento adecuado, no hay claridad sobre las coberturas, lo que genera insatisfacción en los usuarios”, así lo afirma una nota del portal web colombiano Portafolio.co
En ese sentido, los intermediarios de seguros deberán presentar periódicamente un examen con el objetivo de validar técnicamente su idoneidad y conocimientos sobre lo que venden: cómo funciona el seguro, sus coberturas, tarifas, condiciones, y sobre todo, lo que no cubre.
En consecuencia de un reciente estudio reciente sobre la inclusión financiera dio como resultado que el 19% de los consultados se mostró insatisfecho con los seguros.
Por ello, cuando los intermediarios se certifiquen, quedarán registrados en un sistema que llevará adelante el ente de control y quedará a disposición de los consumidores financieros para que hagan consultas.
Por último, se espera que a finales de este año se expida la norma, para que entre en vigencia en el 2016, y que en el segundo semestre ya haya intermediarios certificados.

jueves, 22 de octubre de 2015

Brasil sigue el ejemplo de Argentina

El titular de la Superintendencia de Seguros Privados de Brasil (Susep), Roberto Westenberger, se mostró interesado en el funcionamiento del inciso K, que destina un porcentaje de las inversiones de las compañías aseguradoras a proyectos productivos de la economía real, y aseguró que evalúan implementarlo en su país. “El Inciso K es una lección que estamos aprendiendo con nuestros hermanos argentinos para llevar a Brasil un mecanismo que va a generar las inversiones de las compañías aseguradoras en proyectos que van a financiar el desarrollo económico.”, aseguró. El superintendente de Seguros, Juan Bontempo, celebró que Brasil esté analizando seguir los pasos de Argentina y destacó la cooperación bilateral. “La visita de Roberto fortalece los lazos con el país vecino y permite el intercambio de experiencias para plasmarlas en políticas públicas que mejoren la gestión entre ambas naciones”, aseguró.
La producción total de seguros en Argentina alcanzó el año pasado los 109 mil millones de pesos, lo que representó un incremento de 35 por ciento respecto del año anterior, en el que se habían alcanzado los 80 mil millones. A su vez, la Superintendencia de Seguros destacó que el inciso K incorporado en 2012 al punto 35 del Reglamento General de la Actividad Aseguradora resultó un éxito en términos de rentabilidad y de aporte a la economía nacional, ya que superó los 21.000 millones de pesos que la actividad aseguradora destina a la economía real, y el 14,5 por ciento requerido por la normativa fue superado, llegando a un 15,5 por ciento del stock de inversiones.
El inciso K, incorporado en octubre de 2012, hace referencia a las inversiones en títulos de deuda, certificados de participación en fideicomisos y cheques de pago diferido avalados por Sociedades de Garantía Recíproca. La modificación estableció entonces que las aseguradoras deberían redireccionar un porcentaje de sus inversiones a instrumentos que financien proyectos productivos y de infraestructura de mediano a largo plazo que entonces representaban apenas el 0,16 por ciento de su cartera. La primera exigencia fue que todos los ramos pasaran a destinar al menos un 5 por ciento de su cartera antes del 31 de marzo de 2013 y a mediados de ese año ya debían estar cumpliendo con los porcentajes específicos fijados para cada rama. Para Accidentes de Riesgo del Trabajo, al tener necesidad de mayor liquidez, el porcentaje mínimo pasó a ser del 5 por ciento del total de las inversiones con un máximo de hasta el 20 por ciento; para el ramo vida y retiro, con menos necesidades de liquidez, el piso pasó a ser de 12 y el máximo del 30 por ciento; finalmente, para seguros generales y reaseguradoras piso y techo para inversiones productivas y de infraestructura pasaron a ser del 10 y 20 por ciento, respectivamente. Esos pisos son los que garantizaron que ahora las aseguradoras hayan destinado el 15,5 por ciento de su cartera a la economía real.

Bontempo afirmó que la producción anual de seguros creció 40% por políticas anticíclicas

EL TITULAR DE LA SUPERINTENDENCIA DE SEGUROS DE LA NACIÓN SOSTUVO QUE “LA POLÍTICA ANTICÍCLICA DEL GOBIERNO FAVORECE LA DEMANDA INTERNA Y EL TRABAJO ARGENTINO, ES DECIR, A QUIENES VAN A CONSUMIR SEGUROS”.

“La Argentina es el país donde más creció la clase media y eso un estímulo para la actividad aseguradora”, afirmó Bontempo en la apertura del Octavo Seminario Internacional de Seguros de Vida y Retiro.

Claudia Mundo, presidenta de la entidad organizadora (la cámara sectorial Avira) resaltó a su vez que entre 1995 y este año la producción de esos ramos creció 120% y se ubica hoy en 0,6% del PIB, frente a 0,48% dos decenios atrás.

El superintendente juzgó como “legítima y razonable” la aspiración del sector de avanzar hacia un proceso de desgravación impositiva para la actividad, pero aclaró que "también creemos que la oportunidad está marcada por los tiempos fiscales de la Argentina”.

Explicó luego que “no sólo los incentivos fiscales promueven o facilitan el desarrollo de una actividad; el primer elemento, es que haya consumidores de seguros”, dijo Bontempo.
Esto es -añadió- “que haya trabajo, un desarrollo con perfil industrial, un sistema laboral que permita las convenciones laborales y paritarias libres”.

“De esa manera, con un proyecto que apunta al desarrollo del mercado interno y la inclusión se generan consumidores de seguros”, afirmó.

El funcionario destacó que la actividad aseguradora “es la segunda que más ha crecido en el último año”, mientras las pólizas de Vida y Retiro “rozan los 30 mil millones de pesos, casi 700% más que hace diez años”.

En ese marco, precisó Bontempo, las utilidades sobre activos de las empresas que desarrollan ese segmento se elevaron a 5,1% (proporcionalmente mucho más elevadas, por ejemplo, que en el sector bancario).

El superintendente de Seguros insistió luego en resaltar el impacto favorable de las medidas gubernamentales, “frente a la retracción económica en Brasil y al impacto de la crisis económica, social, humanitaria y demográfica en Europa”.

La empresaria Mundo, gerente general de MetLife Argentina, puntualizó que la producción de seguros de Vida y Retiro fue en el último ejercicio de 2.700 millones de dólares, frente a 1.234 millones en 1995.

“Las primas per cápita, en tanto, aumentaron en el período de 35 a 64 dólares”, añadió la presidenta de Avira.

Mundo dijo que el crecimiento de la actividad -de 10% anual en el ramo Vida- coincidió con un fuerte proceso de concentración empresaria.

El conjunto de compañías productoras de seguros de Vida y Retiro pasó de 106 en 1994 a 56 en la actualidad, lo cual implicó una baja de casi 50%.

La consolidación de la actividad tuvo un mayor impacto en las compañías de Retiro, que pasaron en ese lapso de 34 a 16 (- 53%), mientras que de 72 aseguradoras de Vida quedan 40 (- 45%).

Mundo insistió por último en defender la necesidad de “incentivos fiscales”, al considerar que la baja en la recaudación se revertiría a mediano plazo, a la vez que se fortalecería el mercado de capitales.

martes, 20 de octubre de 2015

Los drones como herramienta

Münchener de Argentina apuesta a la capacitación y a la incorporación de tecnología para los seguros agrícolas. En este sentido, Gonzalo Chillado Biaus, gerente Comercial de la reaseguradora, se muestra entusiasmado con los beneficios potenciales que se podrían obtener del uso de drones para inspeccionar y recabar información de los cultivos asegurados

"Si bien estamos en una etapa inicial, queda mucho por aprender para entender el potencial de esta herramienta. Seguramente se podrán hacer muchas cosas que hoy todavía no advertimos", comenta. Es que, con un drone se puede realizar un vuelo sobre los cultivos, grabar las imágenes y relevar información del predio analizado. A través de un video, se puede transmitir online a una PC o a un smartphone.

"Las imágenes de video permiten ver si existe daño de granizo en los cultivos. Este artefacto permitiría medirla con mucha precisión, tomando imágenes de uniformidad de daño. En este sentido, el uso del drone sería complementario a la tarea profesional del tasador, pero nunca debería reemplazarlo", agrega

La tecnología en drones tiene un avance muy veloz y seguirá evolucionando. "Pero, para nosotros, es importante que la industria aseguradora esté pendiente de su desarrollo para aprovechar todas sus potencialidades de este avance tecnológico", concluye Chillado Biaus.

lunes, 19 de octubre de 2015

Anticipan 7 oportunidades de negocios “clave” para el crecimiento del seguro

Un informe de Aon Benfield identifica siete riesgos emergentes que podrían aportar oportunidades de crecimiento del seguro entre los próximos 5 y 10 años. El estudio anual ‘Insurance Risk Study‘ sobre riesgos para el mercado asegurador y reasegurador bajo el nombre Global Insurance Market Opportunities señaló los siguientes riesgos:
1- los créditos hipotecarios en Estados Unidos;
2- la economía compartida;
3- la reputación y la marca;
4- los microseguros;
5- las coberturas de Responsabilidad Civil Corporativa;
6- el terrorismo;
7- los ciberriesgos.
En esta edición, el estudio se refiere a cómo los movimientos en la economía global han cambiado la industria aseguradora y reaseguradora, la situación actual del sector y realiza previsiones sobre su evolución, tal cual publica Inese.
Las empresas están demandando nuevas soluciones para estos riesgos emergentes con el fin de seguir haciendo crecer sus negocios”, afirma Alfonso Valera, CEO de AON Benfield Iberia.
Por último, Pedro Tomey, managing director y CRO de AON España, indica que “existen nuevos riesgos que han pasado a ser los que en este momento más preocupan a las empresas. Entre ellos el riesgo reputacional y de marca, que ocupa el primer puesto en el ranking de la Encuesta Global sobre Gerencia de Riesgos 2015” que han realizado.

jueves, 15 de octubre de 2015

Bontempo: “es importante generar una conciencia comunitaria sobre la función del seguro”

La cultura aseguradora en “Nuestra Escuela”

La Superintendencia de Seguros de la Nación (SSN), a cargo del Lic. Juan Bontempo, con el objetivo de continuar difundiendo la cultura aseguradora al interior del ámbito educativo, incorporará prácticas y contenidos vinculados al Seguro en el programa de capacitación docente “Nuestra Escuela”.

El curso “Previsión, prevención y segurabilidad: Hacia el ejercicio de una ciudadanía plena”, diseñado por la Subgerencia de Relaciones con la Comunidad de la SSN para docentes en ejercicio de todo el país, se incluirá en la propuesta de formación permanente del Ministerio de Educación de la Nación.

“Este curso de capacitación docentebusca iniciar un camino de concientización comunitaria sobre la función fundamental del seguro tanto en el desarrollo individual como socio-económico del país, contribuyendo a la formación de sujetos ciudadanos activos”, detalló Bontempo.

Los temas del curso que se desarrollarán en el marco de “Nuestra Escuela” son el rol del Estado y su centralidad en los últimos años, la ampliación del concepto de ciudadanía. Se hará hincapié en las responsabilidades, derechos y deberes de los jóvenes como sujetos activos dentro de la sociedad y se analizarán posibles riesgos a los cuales pueden verse enfrentados principalmente en la vía pública y el ámbito laboral. Se abordará la función social y solidaria del Seguro como herramienta individual y colectiva de protección y ahorro; como así también se desarrollará la historia de esta actividad y la visión política de Manuel Belgrano en tanto precursor de la misma. Por último, se analizará cómo esta industria se relaciona con la economía productiva.

Entendiendo la centralidad de la escuela y sus actores como parte fundamental de nuestra sociedad, el curso propone instancias de reflexión y trabajo conjunto con los docentes para promover prácticas que acompañen la construcción de una ciudadanía plena a través de sujetos activos y reflexivos, con el objetivo de consolidar una sociedad más segura.
Este primer curso destinado a docentes de nivel primario y secundario constará de cuatro clases virtuales que se distribuyen en dos meses, comenzando el 30 de septiembre. Aquí el link para todos aquellos docentes que estén interesados:

http://nuestraescuela.educacion.gov.ar/inicio-prevision-prevencion-y-segurabilidad-hacia-el-ejercicio-de-una-ciudadania-plena/

La SSN inauguró un nuevo datacenter

El martes 29 de septiembre en el tercer piso del edificio de la sede Roca, el Lic. Juan Bontempo inauguró el nuevo Datacenter, donde conviven los sistemas informáticos de las distintas áreas de la Superintendencia de Seguros de la Nación (SSN) asegurando la calidad y el resguardo de su información, tal como señala una publicación en el portal oficial de la SSN.
Esta Subgerencia es el sistema circulatorio de la Superintendencia”, dijo Bontempo refiriéndose a la importancia del trabajo que se realiza en la misma para el buen funcionamiento del Organismo. Por otra parte destacó “la juventud de los trabajadores y trabajadoras de la Subgerencia de Tecnología y Comunicaciones y las ganas y el compromiso que le han puesto a su trabajo.
“Lo que hoy inauguramos implica un gran salto para nuestro objetivo como Organismo, que es el de supervisar y ofrecer una mejor atención al sistema asegurador. Queremos un Estado presente, inteligente, eficiente y cualificado. Este espacio que abrimos hoy, con tecnología de punta para modernizar nuestro servicio, va en esa dirección”, concluyó el Superintendente.
La obra realizada cuenta con un entorno donde los servidores pueden operar en las condiciones correctas y un nuevo cableado en el edificio que asegura la calidad y la velocidad de la información que llega a cada computadora. Además permite avanzar tanto en materia de seguridad informática como en la intercomunicación con otros Organismos.
El Datacenter se encuentra operativo desde hace seis meses bajo normas internacionales y cumpliendo con la calidad y continuidad del servicio ante cortes de energía, la información tiene un resguardo óptimo y la idea es que todos los que trabajamos en la Superintendencia tengamos mejores servicios internos y brindar servicios hacia afuera con la página web, los sistemas, donde se conectan las compañías y los productores también”, explicó el Ing. Guillermo Caputo, Subgerente de Tecnología y Comunicaciones de la SSN.
Este nuevo Datacenter además permitió ampliar la capacidad de datos existentes. En el anterior no existía la posibilidad de adquirir nuevo equipamiento ya que el contexto precario del ambiente donde se alojaban los servidores no brindaba las condiciones mínimas necesarias para que los proveedores den garantías sobre los equipos informáticos. Hoy el Plan Nacional Estratégico del Seguro 2012-2020 (PLaNeS) no podría llevarse adelante sin un Datacenter como el actual.

miércoles, 14 de octubre de 2015

Aon identifica los siete negocios clave del sector asegurador para los próximos años

El estudio analiza cómo los movimientos en la economía global han cambiado la industria aseguradora y reaseguradora en la última década.
Aon Benfield ha identificado en la edición 2015 de su informe anual sobre riesgos para el mercado re/asegurador, titulado Global Insurance Market Opportunities, siete oportunidades de negocio clave para las aseguradoras entre los próximos cinco y diez años: créditos hipotecarios en EEUU, economía compartida, reputación y marca, microseguros, coberturas de responsabilidad civil corporativa, terrorismo y ciber riesgo.

El estudio analiza cómo los movimientos en la economía global han cambiado la industria aseguradora y reaseguradora en la última década, revisa la situación actual del sector y realiza previsiones sobre su evolución para los próximos diez años.

A pesar de las dificultades que ha sufrido el sector en los últimos años, el desarrollo de la economía global está ofreciendo a las aseguradoras y reaseguradoras una oportunidad a través de los riesgos emergentes.

Muchos de los riesgos identificados en el estudio suponen exposiciones intangibles pero que pueden causar un gran impacto en el balance de resultados, declaraciones de ingresos y valor al accionista.

Alfonso Valera, CEO de Aon Benfield Iberia, afirma que "las empresas están demandando nuevas soluciones para estos riesgos emergentes con el fin de seguir haciendo crecer sus negocios. Esto representa una oportunidad de crecimiento para los re/aseguradores internacionales si incrementan la relevancia de sus productos aseguradores. A través de la inversión en data & analytics, los re/aseguradores podrán captar todo el potencial de crecimiento, expansión geográfica y viabilidad del mercado".

Pedro Tomey, director general y CRO de Aon España, indica que "existen nuevos riesgos que han pasado a ser los que en este momento más preocupan a las empresas. Entre ellos el riesgo reputacional y de marca, que ocupa el primer puesto en el ranking de la Encuesta Global sobre Gerencia de Riesgos 2015 realizada por Aon entre las principales empresas de todos los sectores. Por otro lado, se identifican oportunidades como los microseguros, con 4.000 millones de potenciales nuevos clientes y con capacidad de crecimiento a largo plazo a medida que las economías en desarrollo sean más prósperas".

martes, 13 de octubre de 2015

Infraestructura, clave para el sector asegurador

Las reformas estructurales en sectores como el energético y telecomunicaciones permitirán que se generen grandes proyectos de infraestructura, los cuales serán claves para el crecimiento de la industria aseguradora, dijo Rubén García Pastrana, director de líneas de ingeniería de Zurich.
Las reformas estructurales en sectores como el energético y telecomunicaciones permitirán que se generen grandes proyectos de infraestructura, los cuales serán claves para el crecimiento de la industria aseguradora.
"El sector de infraestructura se ha convertido en un polo de inversión importante. Las compañías aseguradoras deben aprovechar la oportunidad para jugar un papel clave mediante el desarrollo de coberturas", dijo Rubén García Pastrana, director de líneas de ingeniería de Zurich.
Refirió que los sectores donde las aseguradoras ven mayor potencial para este tipo de seguros son: transporte, energía, obra hidráulica, telecomunicaciones, urbanización y edificación.
“Prevemos que el sector de infraestructura mantenga su grado de relevancia hasta finales de 2018. Esto, nos obliga a innovar y ofrecer productos cada vez más sofisticados”, expuso.
García Pastrana refirió que será un reto crear nuevas coberturas, dado que estos seguros son complicados y los proyectos de obra se han vuelto más complejos debido a las técnicas y procesos de construcción que se utilizan.
Destacó el caso de los seguros de obra civil en construcción y montaje de maquinaria, ya que para estos proyectos generalmente se amparan peligros emanados de tres fuentes: riesgos producidos por el ser humano, riesgos derivados de fenómenos naturales y riesgos impuestos por la tecnología.
“Si bien hay tres riesgos principales, las necesidades de protección a veces van más allá de los trabajos realizados en los sitios de obra. Pueden requerir de coberturas en transporte, equipo y maquinaria de contratistas, así como pérdida de beneficios anticipada”.
Comentó que para el cálculo de las primas se considerarán factores como el tiempo de ejecución del proyecto, la exposición a peligros de la naturaleza, las condiciones y características del suelo; así como las condiciones hidrológicas, la geotecnia y topografía del sitio de la obra.

Sector se recuperará

Después de que el sector asegurador presentó uno de los crecimientos más bajos durante el 2014, la agencia Fitch Ratings prevé una recuperación para el cierre de este año, principalmente por la renovación de la póliza de Pemex.
"Esperamos que para el cierre de este año, el sector tenga un crecimiento del 5.1%, monto que estará influenciado por la demanda interna que esté impulsada por la recuperación económica de Estados Unidos; así un repunte en las exportaciones manufactureras".
En un reporte, destaca que el sector asegurador y afianzador mexicano crecieron 119% en términos nominales a junio del 2015 y respecto del año previo. Menciona que la entrada en vigor de la nueva Ley de Instituciones de Seguros y Fianzas representa un avance para la industria.
Detalló que para la segunda mitad del año, las empresas que integran el sector deberán atender los lineamientos cuantitativos, entre los que destacan la composición del balance económico y los cálculos de requerimiento de capital de solvencia.
Expuso que al cierre de junio del 2015, Axa concentraba el 32% del mercado asegurador, seguida de Metlife con 14%, GNP con 11% y Mapfre con 8 por ciento. El resto está conformado por las aseguradoras Banamex, Bancomer, Monterrey NYL, Inbursa y Quálitas.

viernes, 9 de octubre de 2015

Perú: Crece la demanda de seguros oncológicos

La proliferación de ese mal hace que la población busque estar protegida. Para el 2025, serán más de 50 mil las personas afectadas.

El cáncer es una de las principales causas de muerte a nivel mundial. Cada año ataca a más de 14 millones de personas, deteriora sus cuerpos en silencio y, sin dar tregua, efectúa la estocada final.
En el Perú, diariamente son más de 52 las víctimas mortales de esta temida enfermedad. La Liga Contra el Cáncer estima que en 2015 se diagnosticarán 46 mil nuevos casos, mientras que para el 2025, la cifra superará los 50 mil.
Ante este alarmante panorama, la idea de acceder a un sistema que permita protegernos de una neoplasia ha proliferado de forma considerable, asegura Gabriel Bustamante, presidente de la Asociación de Consumidores y Usuarios de Seguros (Acuse).
“La venta de seguros oncológicos se duplicó en los últimos cinco años, debido a que la demanda creció de forma acelerada. El despegue de este servicio se dio a partir del año 2000, cuando empezó a salir a la luz el avance incontenible del cáncer en nuestro país”, detalla.
Progreso desigual. Actualmente en el mercado, las compañías de seguros, como Rímac y Pacífico, compiten con la prestadora Oncosalud en el rubro de seguros oncológicos.
Esta última ofrece al público opciones de planes diferenciados. El más demandado es Oncoplus, que tiene un total de 761 mil 48 afiliados, en su mayoría mujeres de entre 41 y 60 años.
Según la compañía, el número de usuarios crece de forma anual en 10%.
Una estadística similar presenta Rímac. Claudia Rozas, gerente de Asistencia Médica Individual de la empresa, manifiesta que la oferta de planes se acrecentó tras el aumento de asegurados.
Para Bustamante, este incremento de usuarios es “conservador”, pues solo quienes perciben cuantiosas ganancias pueden acceder a los programas.
“Las compañías solo se preocupan por la rentabilidad del negocio, mas no por la esencia del servicio que brindan: llegar a los menos favorecidos. Asimismo, su público está en Lima, no en las regiones”, explica.
Impacto económico. Otra es la perspectiva de Rozas, quien asegura que la decisión de afiliarse a un seguro también está relacionada con la reducción de los altos costos que demandan los tratamientos de los distintos tipos de neoplasias.
El cáncer de mama, por ejemplo, requiere una inversión de S/.250 mil, mientras que el de colon supera los S/.300 mil. El panorama para quienes padecen leucemia es aún más desalentador. Son S/.600 mil los que se necesitan invertir para recibir un trasplante de médula.
“Ante un mal tan caro, la población busca protegerse por medio de una red privada de médicos y clínicas, al margen de otras coberturas de salud que puedan tener”, añade.
En el caso de Rímac, una persona puede obtener un seguro oncológico con una prima mensual de mínimo 18 soles. Este precio varía de acuerdo a la edad y los hábitos.
En la fase de prevención, la aseguradora otorga un chequeo para detectar a tiempo las cuatro variantes de cáncer más comunes en la población peruana: mama, cuello uterino, colon y próstata.
En cambio, de tener el afiliado un diagnóstico adverso, cubre el tratamiento hospitalario y ambulatorio, así como las complicaciones que puedan surgir.
Malas prácticas. El inicio de la consolidación de seguros oncológicos en el mercado ha traído consigo el aumento de denuncias a las compañías y prestadoras de seguros por ejercer malas prácticas, según Bustamante.
En tanto, el presidente de la Asociación Peruana de Consumidores y Usuarios (Aspec), Crisólogo Cáceres, advierte que algunas de estas empresas se caracterizan por tener un proceder incorrecto.
“Tratan de que el usuario cotice la mayor cantidad de dinero mientras esté sano. Pero cuando necesita hacer uso del seguro, buscan mil pretextos para eludir sus responsabilidades”, refiere.
Muchas veces, asegura Cáceres, arguyen que el cáncer en el paciente era preexistente. Por eso, aconseja a la población informarse antes de adquirir este tipo de servicio y, sobre todo, hacer respetar sus derechos.
Consejos
¿Cómo tener un contrato exitoso?
Para Gabriel Bustamante, presidente de Acuse, tomar la decisión de afiliarse a un seguro oncológico es un paso importante en la vida. Sin embargo, aconseja no ir solo a las aseguradoras y prestadoras en búsqueda de información. “Es como meterse a la boca del lobo”, asegura.
La clave para no ser engañado está en acudir a un corredor de seguros, persona que comercializa este tipo de contratos sin estar vinculada a una compañía. “Este trabajador sabe lo que te ofrece”, expresa.
Otro consejo que brinda es ser leal en la declaración de salud que presenta a la empresa. “Las compañías verifican todos los datos que uno otorga. En caso tenga un diagnóstico de cáncer, es mejor decirlo”, añadió.

martes, 6 de octubre de 2015

El sector de los seguros y la cuestión de género

Según las previsiones, para 2030 el sector de los seguros obtendrá hasta US$1,7 billones tan solo de operaciones con mujeres, y la mitad de esa cifra solo en 10 economías emergentes, lo que constituye una valiosa oportunidad para generar un crecimiento sostenible e inclusivo, de acuerdo con un nuevo informe de la Corporación Financiera Internacional (IFC), institución para el sector privado del Grupo Banco Mundial. 

El informe, titulado She for Shield: Insure Women to Protect Everyone and Drive Inclusive Growth (Protección para la Mujer: Ofrecer seguros a las mujeres para proteger a todos e impulsar el crecimiento inclusivo), fue preparado conjuntamente por IFC, el Grupo AXA y Accenture.

En el informe se expone un análisis sin precedente sobre el mercado de seguros para mujeres en las economías emergentes de Brasil, China, Colombia, India, Indonesia, Marruecos, México, Nigeria, Tailandia y Turquía. En el documento se observa que, en general, el sector de los seguros ha ignorado a las mujeres como segmento de clientes clave, a pesar del gran potencial de crecimiento de ese mercado. Si se acercara más a las mujeres, el sector podría incrementar significativamente la participación de estas en la economía y brindar mayor respaldo al desarrollo económico y social de los mercados emergentes.

De acuerdo al estudio, en Brazil por ejemplo, 43% de los propietarios de pequeñas y medianas empresas en Brasil son mujeres, pero más del 70% no tiene seguro. Para 2030, se prevé que las mujeres en Brasil invertirán entre $79 y $122 mil millones de dólares en primas de seguros, 8-12 veces más que en 2013.

Colombia
 tiene el segundo mayor porcentaje de mujeres ejecutivas a nivel mundial, y muchas de ellas requieren cobertura de seguros. Colombia es uno de los países donde hay mayor número de pequeñas y medianas empresas dirigidas por mujeres. Sin embargo, las aseguradores no ofrecen cobertura En Colombia-top nación para las mujeres PYME-aseguradoras no ofrecen cobertura personal y del negocio combinada.  Para 2030 las mujeres colombianas invertirían entre $16-25 mil millones de dólares en primas de seguros, 5-8 veces más que en 2013.

Y en México, 25.7% de mujeres mexicanas son empresarias, pero las aseguradoras no se dirigen a ellas. Se prevé que para 2030 las mujeres mexicanas invertirían entre $26 y 40 mil millones en primas de seguros, 6-10 veces más que en 2013.

En el estudio se pregunta: ¿Por qué es seguro para las mujeres considerado un lujo, cuando todo el mundo necesita seguridad financiera? 

Al analizar el impacto del mercado de las mujeres tanto en la demanda como en la oferta de seguros, en el informe también se pone de relieve el aporte que pueden realizar estas como agentes, líderes de ventas y comercialización y como profesionales que ampliarían la cobertura de los seguros a nuevos clientes en los mercados emergentes.

"En IFC creemos que se deben aprovechar las oportunidades que representan las mujeres como fuerza impulsora del desarrollo, tanto en su calidad de consumidoras como de trabajadoras, líderes y emprendedoras", afirmó el Director General de IFC, Jin-Yong Cai. "Estamos seguros de que las conclusiones de este informe pueden ayudar a sembrar la semilla para que surja un próspero mercado de seguros centrado en las mujeres, que les permita proteger mejor a sus familias, sus comunidades, sus sociedades y a sí mismas".
El informe se basa en una serie de entrevistas exhaustivas con representantes y asociaciones del sector, corredores de seguros, agentes, clientes y funcionarios de entidades reguladoras de los 10 mercados analizados, así como en investigaciones documentales y modelos econométricos. El trabajo muestra cómo el incremento de los ingresos de las mujeres, la mejora de su situación socioeconómica y la mayor necesidad de protección crean una valiosa oportunidad para las aseguradoras. También se describe cómo difieren las preferencias de las mujeres según el país, el nivel de ingreso y las experiencias vividas, lo que exige a las aseguradoras adaptar sus productos y servicios.

En el informe se recomienda, como próximo paso, recopilar más y mejor información sobre el tema, por ejemplo, sobre cómo adaptar los productos, los servicios y los métodos de comercialización y distribución para llegar mejor al mercado de las mujeres. Se sugiere también sacar provecho del poder de la tecnología móvil y establecer alianzas innovadoras para educar más ampliamente a los clientes acerca de las opciones de seguros disponibles.
"La creciente proporción de mujeres con títulos de educación universitaria, de mujeres que trabajan, que poseen o dirigen empresas y de mujeres que ganan ingresos cada vez más altos está dando paso a un conjunto nuevo y más amplio de necesidades de protección", afirmó Denis Duverne, subdirector ejecutivo del Grupo AXA. "Estamos convencidos de que las conclusiones señaladas en este informe serán un elemento fundamental para diseñar iniciativas más específicas que permitan ofrecer productos más adecuados para las nuevas necesidades de las mujeres. De este modo, se estará brindando servicios a la mitad de la humanidad para proteger mejor a la totalidad".

"Si amplían la participación de las mujeres en los equipos de ventas y les brindan el entrenamiento apropiado y una estructura que les permita vender adecuadamente, las aseguradoras pueden fomentar el crecimiento económico, ayudar a mejorar la calidad de vida de mujeres de todo el mundo y a la vez abrir nuevos caminos para un crecimiento rentable", sostuvo Thomas Meyer, director gerente del área de seguros de Accenture.

Terremotos de Chile están entre los más costosos del mundo para las aseguradoras

Como el país más sísmico del mundo, no era de extrañar que los terremotos en Chile fueran altamente onerosos para la industria aseguradora. Las cifras sobre los movimientos telúricos más devastadores desde 1900 a la fecha en el mundo revelan que el sismo y posterior tsunami del 27 de febrero de 2010 es la cuarta catástrofe sísmica más costosa para las compañías de seguros del orbe, con pérdidas comprometidas con pólizas por US$ 8.000 millones.

Aunque no hay aún cifras del sismo del 16 de septiembre pasado de parte de los aseguradores, la United States Geological Survey (USGS) dice que hay una posibilidad de 52% de que el impacto económico se sitúe entre US$ 100 millones y US$ 1.000 millones, con una probabilidad de 18% de que los daños provocados por el movimiento telúrico sean de más de US$ 1.000 millones. Según ejecutivos de la industria aseguradora, este último terremoto, cuyo epicentro fue en Illapel, está más cerca del sismo ocurrido en Iquique en 2014, que costó entre US$ 600 millones y US$ 700 millones para la industria.

Usando estas estimaciones, Chile tendría ya dos movimientos telúricos en el ranking de los más costosos para la industria aseguradora en la historia: el del 27 de febrero de 2010 y el del 1 de abril de 2014 en Iquique. Incluso, dependiendo de los daños ocasionados por esta última catástrofe, el de Illapel podría sumarse en este sombrío listado de los eventos más onerosos.

En el listado de terremotos más gravosos de la historia reciente está, en primer lugar, el del 11 de marzo de 2011 en Tohoku, Japón, que implicó pérdidas aseguradas por US$ 35.000 millones. Le sigue el sismo de California de enero de 1994, y el de Christchurch en Nueva Zelandia, en 2011.

Primas suben post terremoto

Inmediatamente después del sismo del 27-F, las primas de seguros que cubren este tipo de siniestros subió, señala Rodney Henning, de Chilena Consolidada-Zurich. Pero luego bajaron para situarse en niveles previos al terremoto de 2010, agrega Gregory Foulger, de RSA Seguros.

Además, los seguros asociados a créditos hipotecarios -que son obligatorios desde 2012- han reducido su precio debido a que la ley obliga a una licitación. Esos seguros se llaman genéricamente de "incendios", pero incorporan coberturas adicionales como sismos, maremotos, remoción de escombros y catástrofes que supongan que la vivienda es inhabitable.

A raíz de los últimos terremotos, muchas empresas han pedido ampliar el límite de las coberturas en caso de los sismos, agrega Foulger.

En cuanto al costo de las primas, no se sabe qué tanto más caras son respecto de los países vecinos o de naciones con menos catástrofes naturales. Ni la Asociación de Aseguradoras (AACH) ni las compañías lo dicen. Sin embargo, el ejecutivo de Chilena Consolidada-Zurich Rodney Henning señala que es de suponer que a raíz de estos movimientos telúricos, las primas en Chile sean más altas respecto de nuestros vecinos.
En todo caso, la siniestralidad de Chile ha impulsado el negocio de los seguros, resaltan distintas compañías. Iván Cvitanic, de Consorcio, destaca que los seguros generales -que cubren inmuebles, vehículos e instalaciones- han subido 28% entre 2010 y 2014. En el caso concreto de Consorcio, el número de pólizas para viviendas ha aumentado 30% entre 2012 y 2015, dice este ejecutivo.

"Nuestro país tiene el gasto per cápita en seguros más alto de Latinoamérica", sostiene Rodney Henning. Según la AACH, en los últimos diez años el gasto per cápita en seguros pasó desde US$ 280 a US$ 575.

Pero hay aún espacio para crecer. En Japón, un país tan sísmico como Chile, la penetración del seguro es de 10,8%, mientras que en Chile es de 4%.

En Europa se invierten US$ 1.902 anuales por habitante en primas, mientras que en Latinoamérica solo US$ 304 por persona. Muy lejos de Suiza, con US$ 7.934 per cápita.

lunes, 5 de octubre de 2015

ADIRA realizó su Asamblea Anual Ordinaria

La Asociación de Aseguradoras del Interior de la República Argentina (ADIRA) realizó su Asamblea Anual Ordinaria. Durante el evento, en el que se dieron cita los presidentes de todas las aseguradoras afiliadas, se presentó la Memoria y el Balance 2014/2015 y se renovaron las autoridades que finalizaron su mandato.
La apertura estuvo a cargo de Eduardo Sangermano, presidente de la entidad, quien se refirió a los aspectos más destacados de ADIRA, correspondiente al ejercicio 2014 – 2015, y señaló en detalle algunos de los logros y objetivos alcanzados, así como el balance contable anual.
En un contexto donde la coyuntura económica nacional está impactando en la industria aseguradora, el cierre del ejercicio nos encuentra, una vez más, en pleno trabajo por la profesionalización del mercado asegurador, involucrados de manera comprometida con nuestras empresas asociadas y con la vista puesta en un futuro consolidado para el sector”, sostuvo Sangermano.
En otro párrafo de su discurso se refirió también al permanente contacto y diálogo que mantiene ADIRA con las autoridades de la Superintendencia de Seguros, en el marco del Plan Nacional Estratégico del Seguro (PLaNES) con el objetivo de encontrar soluciones a los problemas coyunturales que afectan a la industria y generar las bases necesarias para el crecimiento.
Uno de los puntos más sobresalientes de la Asamblea fue la mención a Escuela de Formación de Líderes. Un ambicioso proyecto de ADIRA que finalmente vio la luz. El programa, que se dicta junto a la Universidad Austral, tiene como objetivo formar futuros líderes que aporten una visión integral del negocio y puedan desempeñarse en puestos estratégicos y de toma de decisión, en compañías e instituciones del sector.
ADIRA
El evento contó con la presencia del Lic. Gabriel Wolf , vice Superintendente de Seguros de la Nación. Además, fueron invitados y estuvieron presentes los máximos responsable de entidades colegas de ADIRA, entre ellos: Mara Bettiol, presidente de la Unión de Aseguradoras del Riesgos del Trabajo (UART); Francisco Astelarra, presidente de la Asociación Argentina de Compañías de Seguro (AACS); Alfredo Gonzalez Moledo, presidente de la Asociación de Cooperativas y Mutualidades de Seguros (AACMS), Daniel Salazar, Director de la Asociación de Aseguradores Argentinos (ADEAA); participaron además representantes de AAPAS (Asociación Argentina de Productores Asesores de Seguros) y de FAPASA (Federación Argentina de Productores Asesores de Seguros) y los directivos de medios de prensa del sector.
La Junta Directiva de ADIRA, para el nuevo período, quedó conformada de la siguiente forma: Presidente, Eduardo Sangermano (San Cristóbal S.M.S.G.); Vicepresidente, Alejandro Simón (Sancor C.S.L.); Secretario, Alberto Grimaldi (La Segunda C.L.S.G); Tesorero, Carlos Braia (Segurometal C.S.L.); Vocal Titular 1°, Ovidio Butani (Cooperación Seguros S.M.S.G); Vocal Titular 2°, Gabriela Marchi (Previnca Seguros S.A); Vocales Suplentes, Alejandro Asenjo (La Segunda C.L.S.G) y Guillermo Davi (Prevención A.R.T); Revisor de Cuenta Titular, Luis Jorge Ferro (Cooperación Seguros S.M.S.G) y Revisor de Cuenta Suplente, Adolfo J. Beccani (Segurometal C.S.L).
El Tribunal de Etica y Arbitraje, por su parte, quedó integrado por: Titulares: Néstor Abatidaga (Sancor C.S.L), Dario Trapé (San Cristóbal S.M.S.G), Humberto Groenenber (La Segunda C.S.L). Suplente: Andrés Caramuto (Previnca Seguros S.A)

jueves, 1 de octubre de 2015

Un ramo demasiado concentrado

En el país, solo el 50% de la superficie de cultivos está protegida y Buenos Aires, Córdoba, Santa Fe y Entre Ríos suman el 90% de las primas en seguros agropecuarios. Las oportunidades más allá de estas provincias. Por qué el multirriesgo aún es un pendiente.
Con una importante tradición agrícola, que alguna vez catapultó al país más austral del globo como ‘el granero del mundo’, el mundo asegurador puede encontrar oportunidades de expansión, sobre todo, en multirriesgo, que solo tiene una participación del 1,7% en las hectáreas aseguradas, y en algunas provincias del país, dado que Córdoba, Buenos Aires, Santa Fe y Entre Ríos concentran casi el 90% de las primas en seguros agrícolas y forestales, según un comunicado reciente de la SSN.
Sin embargo, resulta complicado referirse a este tipo de pólizas sin describir brevemente la situación actual del sector. La campaña 2014-2015 (culminada el 30 de junio de este año) terminó con un resultado productivo, en general, muy bueno con algunas zonas de rendimientos extraordinarios como el sudeste de Córdoba y situaciones puntuales muy negativas por haber sufrido un período de gran falta de lluvias durante febrero y parte de marzo, como Pehuajó y alrededores.
"Lo paradójico es que el resultado económico fue negativo para casi todas las zonas productivas, independientemente del rendimiento obtenido. Sobre todo, por el incremento de costos y la caída de precios de los productos. Así, llegamos a la gran falta de liquidez entre los productores y quienes lograron saldar sus deudas de arrendamientos e insumos de la campaña anterior no cuentan con las posibilidades suficientes para encarar la inversión de la campaña 2015-2016", comenta Hernán Fernández, asesor de empresas agropecuarias, de la consultora Enrique Zeni y Compañía.
El financiamiento externo es caro y la consecuencia inmediata es lo que se empieza a ver en toda la Pampa húmeda: productores que recortan sus costos y piensan en pasar una campaña lo más austera posible, sembrar los cultivos que menos inversión requieren y hacerlos lo más baratos posible. La consecuencia de esto seguramente sea más superficie de soja, menos de trigo y menos área sembrada de maíz. Y, en general, menor fertilización para reducir costos, afirman algunas de las fuentes consultadas.
Hay que sumarle un escenario macro de precios bajos, con costos en suba y la única variable de ajuste que está en plena negociación es la de los arrendamientos. "Se verifican muchos contratos sin cerrar, caídas generalizadas en los alquileres y zonas marginales que no serán sembradas", agrega el especialista y grafica: "Por ejemplo, de un presupuesto de soja para la actual campaña para el oeste de la provincia de Buenos Aires, la participación del seguro agrícola es del 2%. El resultado presupuestado es nulo, aun habiendo caído cerca de un 25% en kilos de soja el arrendamiento para la zona".
Dentro de este contexto, las compañías de seguros agrícolas intentarán mantener el monto de primas recaudadas durante la campaña que comienza. "Lo positivo es que venimos de una campaña durante la cual se estima la siniestralidad en un 55%, lo que es positivo para el sector. Vale decir que la siniestralidad promedio de los últimos años ronda el 75%", añade Fernández.
"Como balance, lo positivo para el sector asegurador está en el hecho de que, al salir de producción los campos de zonas marginales para la actividad agrícola, debería reducir el riesgo climático asumido por las compañías a través de las pólizas vendidas. Lo negativo estará en que los productores intentarán recortar costos totales y; dentro de ellos, suele ser la herramienta del Seguro Agrícola una de las primeras en ser eliminada; aunque debería ser la primera en ser ratificada; en un escenario de resultado esperado nulo y alto riesgo de perder dinero. Entendiendo este contexto negativo para el negocio agrícola y de incertidumbre política y económica, creemos que es una campaña para no poner objetivos muy altos de producción de seguros agrícolas y ser muy conservadores en la suscripción", agrega.

Mercado y coberturas

De las 184 entidades aseguradoras del mercado argentino, 26 operan en seguros agropecuarios y forestales: 21 cubren granizo; 24, granizo con adicionales; cuatro, multirriesgo agrícola; seis, ganado; cuatro, incendios en plataformas forestales; cuatro operan en otros ramos (integral agrícola, silo y silo bolsa) y tres, robo. En total, en la última campaña, emitieron primas por $ 2.176 millones, pagaron siniestros por $ 1.609 millones y aseguraron 18 millones de hectáreas, según datos de la SSN. Los seguros contra granizo se llevaron el 64,8% de participación, mientras que granizo y adicionales solo el 33,5% y multirriesgo, apenas el 1,7%. Además, solo el 2% de los productores agropecuarios se encuentra asegurado, según el ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca.
El ramo está concentrado. Solo cinco aseguradoras (La Segunda, Allianz, Sancor, Zurich y Federación Patronal) se llevan casi el 65% de las primas del ramo y cuatro provincias (Córdoba, Buenos Aires, Santa Fe y Entre Ríos) concentran en conjunto casi el 90% de las primas y el 80% de los siniestros.
"El ramo más importante de nuestra cartera granizo. Tenemos un producto específico, Granizo Max, que protege a los cereales y oleaginosas contra el granizo, incendio y reintegro de gastos de siembra para cosecha fina o resiembra para cosecha gruesa. Como adicionales, ofrecemos resiembra (50%), incendio de rastrojos, planchado, heladas, vientos, bajas temperaturas, falta de piso y daño total, por mencionar los principales ejemplos", dice Gustavo Mina, gerente de Seguros Agropecuarios de Sancor Seguros.
Además, Granizo Max brinda la posibilidad de pagar la póliza con la propia producción (canje de granos), un equipo de tasadores propios que garantizan una rápida resolución en caso de siniestros y packs de precampaña con productos diferenciados para cada zona del país.
También, la firma ofrece una cobertura de granizo para frutales, que se adapta a las particularidades de cada economía regional, Siembra Max. "Se amolda al proceso productivo, sigue la curva de inversión del asegurado y le garantiza la capacidad de recuperarla; la primera cobertura para tambos, que resguarda la rentabilidad del productor tambero frente a la pérdida de producción a consecuencia de la falta o exceso de lluvia; Bien de Campo, un producto que permite al productor rural cubrir, en un solo trámite y de forma integral, todos los bienes de su establecimiento agropecuario, incluyendo su vivienda familiar; entre otros", añade Mina.
"Las operaciones que se darán en esta nueva campaña serán las que tienen como cobertura los riesgos de granizo y adicionales como planchado de suelos, incendio de rastrojos, viento y heladas, estas vienen siendo las que representan un 95% de las primas emitidas en las últimas campañas. La campaña pasada fue muy similar a la de 2013/2014, caracterizadas por un nivel aceptable de eventos climáticos que produjeron daños en los cultivos cubiertos, los mayores pagos de siniestros se lo llevó el evento granizo. Los montos que pagamos a los asegurados ascendieron a $ 170 millones por la campaña pasada, por los diferentes riesgos cubiertos. La siniestralidad de esta última campaña fue muy similar para la cosecha fina y cosecha gruesa", dice Carlos Comas, jefe de Riesgos Agropecuarios y Forestales de la Segunda.
Los especialistas consultados coinciden en que la visión del negocio está puesta a largo plazo. "Por eso, desarrollamos para esta campaña una propuesta de valor integral, basada en una estrategia que busca la sustentabilidad del sector y en seguir afianzando la relación con los clientes del sector agropecuario. Tenemos el producto Granizo 12 horas sin carencia, lo que implica que el productor agropecuario puede contratar su seguro un día y estar cubierto a las 12 horas del día siguiente", comenta Silvana Roccabruna, gerente de Riesgos Agrícolas de Zurich Argentina.

Coyuntura desfavorable

"El valor de los commodities impacta en el ramo de seguros agrícolas, en particular el de la soja, que representa cerca del 60% de los cultivos extensivos asegurados. Hoy, los granos tienen valores muy inferiores a los que presentaban la campaña anterior y esto, sumado a los altos costos de producción, reduce la proyección de superficie sembrada y, en consecuencia, las expectativas de crecimiento en el ramo", sostienen fuentes del mercado.
Por otra parte, la industria aseguradora debe considerar una inmovilización de capital para hacer frente a potenciales siniestros. Una alternativa a esta situación es buscar el capital necesario para este fin, a través del reaseguro. "Si las compañías no tienen en cuenta la evolución del valor de los commodities y el impacto de la devaluación del peso, podrían quedar descalzadas con respecto al capital necesario en relación a lo que tienen previsto, ya sea propio o a través del reaseguro. Las reaseguradoras internacionales participan con un porcentaje superior al 50% en las indemnizaciones a los asegurados", sostiene Gonzalo Chillado Biaus, gerente Comercial de Münchener de Argentina, representador de la reaseguradora Munich Re.
"En la campaña 2014/2015, la industria de seguros desarrolló productos para ofrecer alternativas. En la campaña pasada, hubo pérdidas por eventos climáticos, principalmente granizo, vientos fuertes y heladas pero también hubo pagos por excesos de lluvias. Se espera que la oferta para la vigencia 2015/2016, también acompañe la situación crítica del sector agropecuario", agrega.
Además de los bajos precios y la gran carga impositiva, el alto costo de los fletes incide en que en las zonas alejadas se siembre menos. Eso hace que las sumas aseguradas bajen cerca de 10% respecto a la campaña pasada y el 95% de las coberturas se concentre en granizo. También, se agrega el atrasado tipo de cambio y los insumos dolarizados. Frente a este panorama, sería bueno un programa para desarrollar un seguro para sequías con apoyo legal, como los derivados climáticos en la Bolsa de los Estados Unidos, en Chicago o Texas, otra opción sería la de seguros de índices o paramétricos como en África o China, con bajos costos para valores objetivos como lluvia", comenta Andrés Laurlund, gerente de Granizo de Allianz Seguros Agrícolas.